II Jornadas Regionales de Historia y Arqueologia
 

 




PUNTA CUEVAS: INICIO DE LA COLONIZACION DEL CHUBUT.


El emplazamiento primitivo de Puerto Madryn.

Fernando R. Coronato

Centro Nacional Patagónico

9120 Puerto Madryn, Chubut, Argentina.



Resumen


Según la tradición de la colonia galesa de Chubut, los primeros inmigrantes llegados en 1865 instalaron su primer poblado en Punta Cuevas, muy cerca de lo que hoy es Puerto Madryn. Esta versión está muy difundida pero no fue suficientemente documentada. En los últimos lustros fue puesta en duda y se presentó una hipótesis alternativa aunque tampoco suficientemente documentada. Este trabajo presenta una serie de citas documentales de testigos presenciales o inmediatamente posteriores a la llegada. Se deduce la veracidad de la primera hipótesis, por último explícitamente corroborada por un testigo presencial. Se concluye destacando la importancia de proteger el sitio de Punta Cuevas, en donde existen ruinas de este asentamiento. A pesar de tratarse de los restos del núcleo que inició la colonización definitiva de la Patagonia argentina, el crédito que recibió la versión alternativa retrasó hasta ahora la protección del sitio.


Introducción


El arribo de los colonos galeses a la Patagonia en 1865 presenta el interés de ser la primera colonización perdurable al sur del río Negro y la primera colonia instalada fuera del territorio de las catorce provincias que por entonces constituían la Argentina.

La empresa convenía a los intereses de Buenos Aires de sentar su dominio en el área y también respondía al interés de un grupo de nacionalistas galeses de escapar al dominio inglés. Deseaban, un establecimiento puramente galés donde pudieran conservarse todas las características nacionales (EB1); un refugio para la opresión cultural y económica existente en Gales (GW2).

El primer grupo, unas 160 personas, llegó a Puerto Madryn en julio de 1865 directamente desde Liverpool a bordo del "tea-clipper" Mimosa.

De acuerdo con la tradición, el desembarco se produjo en Punta Cuevas, al sur de la ciudad. Las primeras viviendas habrían sido, justamente, cuevas, pero las imprecisiones al respecto dieron lugar a que, a mediados de la década de 1970, surgiera otra hipótesis. Según ésta, el asentamiento se situó al norte de la ciudad, en el actual Club Náutico, donde antes se formaban lagunas de agua de lluvia (Laguna de Derbes). Administrativamente, el barrio sur de la ciudad se denomina "del Desembarco", pero la entidad local de estudios históricos difundió la hipótesis más moderna.

Obviamente las cuevas de la punta homónima, que la marea sumerge dos veces por día, no pudieron ser el refugio al que alude la tradición oral. En cambio, muy cerca de allí, en la cara oeste de Punta Cuevas sobre el nivel de pleamar, existe una hilera de excavaciones artificiales que pudieron servir de primitivo refugio. Tienen el tamaño de habitaciones pequeñas; hay cinco relativamente bien mantenidas, dos semi-derruídas por el mar y vestigios de una octava; los 45 metros inmediatos hacia el sur, parecen haber sido trabajados de la misma forma. Este sector sufrió mayor erosión marina y sólo puede presumirse la existencia de más cubículos.

Esta investigación buscó dilucidar el tema, para lo cual se procedió a reunir y analizar la información disponible, a la vez que hallazgos arqueológicos fortuitos proporcionaron valiosa información.


Análisis de la documentación


En junio de 1865 llegan Edwyn Roberts (ER1) (ER2) y Lewis Jones (LJ) para preparar el terreno. Cuentan que hicieron construcciones de tosca y/o madera pero no mencionan la existencia de excavaciones a su llegada. Las excavaciones de Punta Cuevas son llamativas y no pudieron haber pasado inadvertidas a quienes pasaron semanas allí, por lo que puede suponerse que no existían entonces.

Desembarcaron el 14 de Junio de 1865 en el extremo superior de la bahía, junto a la roca blanca (ER1), cortaron bloques de tosca para construir casas, pero al ver qué despacio avanzaban, siguieron haciéndolas con las tablas que vinieron de Patagones. También usaron tablas de los restos de un barco (LJ). Tras la lluvia del día 20, el 21 encontraron agua, y entonces transladaron los animales unas 4 millas más arriba de la bahía, al lugar que hoy se llama Puerto Madryn, en donde había lagunas de agua de lluvia (ER1). Queda claro que las primeras construcciones se empezaron antes de hallar agua, de modo que la ubicación de unas y otra no estaba relacionada. Cuando se secó la aguada, Edwyn Roberts cava un pozo para buscar agua...que halló, salada, a 8 metros (ER1).


Los viajeros del Mimosa, llegados pocas semanas después, dan otras pistas sobre la ubicación del poblado. Uno describe el campamento como unas pocas chozas de madera en la playa a orillas del mar, como refugio para las mujeres y los niños (AM); eran dieciséis cabañas (JJ1); también había una despensa construída en un agujero en la tosca techado con juncos de la orilla del mar y una bolsa por puerta y agrega que las casas eran unos pocos tablones que habían sido colocados verticalmente, en hilera,...sólo eran para dormir y protegerse (TJ).

En 1866 el lugar es descripto como dos almacenes grandes de madera y una casa de piedra y paja donde vive una familia que está al cuidado de los víveres que allí se depositan (AA).


La ubicación del campamento lejos del agua es confirmada por dos testimonios; el primero cuenta, en Bahía Nueva no había más agua que la que se encontraba a tres o cuatro millas, yendo por la orilla del mar del lugar donde estaban las casas de madera hasta donde se juntaba el agua de lluvia.. Era el agua más cercana, exceptuando la del pozo... (JJ2); el otro dice: Como eran unas 3 millas para traer agua, el comité determinó que dos barriles por día serían destinados a la comida...y que debía usarse el agua salada del pozo como complemento (TJ). La distancia consignada por estos testigos coincide con la que da Edwyn Roberts, según se vio.


Se vuelve a oir de las excavaciones en 1867 durante el intento de abandono de la colonia. Había una tribu tehuelche invernando allí y al mismo (cacique) Galats le llamó la atención la forma precaria de vivir de algunos colonos, refugiándose entre los cortes de la tosca y en las cuevas (JE). Entonces todos hicieron algún tipo de choza para que las familias tuvieran refugio por un tiempo,... Dos personas cavaron un lugar en la loma,...otros sacaron tablones del viejo barco que había allí...(TJ).

Una vivienda igual a las excavaciones de Punta Cuevas es decripta tras el regreso Valle del Chubut: para tener una habitación... optamos por hacer un corte en la loma; así teníamos tres paredes naturales y de techo colocamos matas, arbustos y ramas. Este techo quedaba al nivel de la pendiente de la loma (JE). Ya en 1865 algunas de las viviendas construídas en Rawson, estaban excavadas en el terraplén del Fortín Viejo (AM).


En 1881 aparece una referencia indirecta al paso de los galeses por Punta Cuevas, cuando el Comandante Augusto Lasserre presenta un mapa detallado del extremo occidental del Golfo Nuevo y denomina "Punta Galenses" a Punta Cuevas y "Bahía Galenses" a la ensenada adyacente (AL). ¿Qué lo indujo a poner esos nombres, sino restos de la presencia de los galeses en ese preciso sector de la costa 14 ó 16 años antes? El lugar es visitado ese mismo año por C. Lambert, excursionista inglés que anota: ...pasamos la tarde examinando unas curiosas cabinas recortadas en lo que dificilmente pueda llamarse roca... Una de ellas tenía puerta, ventana, lugar para el fuego y un armario y un lecho excavados en la piedra (CL).

En 1883, en una carta del Almirantazgo Británico aparece por primera vez el nombre de Punta Cuevas (Cave Bluff) y se señala un pecio en la "Bahía Galenses". Esta carta consigna un camino que va "a Chubut": una recta que nace en la ensenada y se dirige directamente al sur, coincidiendo con los escritos de Edwyn Roberts (ER1), quien mientras aguardaba al Mimosa abrió una picada recta de unas 5 millas rumbo al sur.


Confirmación del sitio de Punta Cuevas


En 1885 y 1886 dos documentos aluden directamente a las excavaciones de Punta Cuevas; son narraciones de viajes a la península Valdés realizados respectivamente por Thomas Phillips (TP) y por Llwyd Ap Iwan (AI). Ellos no llegaron en el Mimosa pero fueron colonos notables, interiorizados de la historia previa a su llegada. En el caso de Phillips, puede considerarse que transmitió información de primera mano al haber tenido como compañero de expedición a Richard Berwyn, quien, en 1910, brindaría información concreta sobre la ubicación del campamento de 1865 (LH).

Phillips escribe: Este ángulo de la bahía había sido llamado Puerto Madryn... decidimos acampar allí y mientras ..., otros ponían el equipaje en algunas cavernas, que en parte habían sido excavadas por los primeros colonos cuando desembarcaron, para usarlas de habitación... algunos dieron una vuelta por una notable caverna, donde pudieron entrar porque la marea estaba baja (TP).

El relato de Ap Iwan en 1886 dice: A lo largo de la cara oeste de la punta mencionada, del lado de Puerto Madryn, hay vestigios de las casas de los viejos colonos, donde habitaron cuando esperaban ser sacados, veinte años atrás. Las casas fueron cortadas en la roca arcillosa y blanca (tosca); era una hilera de hoyos excavados en ella y en ese lugar empieza el camino de carros a Rawson. En el extremo en la arena hay restos de un viejo barco...Después de caminar unas 4 millas, llegamos al Valle Grande, un cañadón que corre algunas millas al oeste de Puerto Madryn. Fuimos al lugar de la desembocadura en el mar. En este lugar se ha levantado el pueblo de Madryn desde que aquí empieza el ferrocarril al valle del río Chubut (AI).

A diferencia de Phillips, que vincula las excavaciones con la llegada del Mimosa, llama la atención que Ap Iwan mencione que se trata del lugar en que los colonos estuvieron en 1867 y que no diga nada de 1865. Quizás dé por descontado que se trata del mismo lugar.

La referencia más concreta de un actor del desembarco del Mimosa sobre el sitio del primer poblado, la da Richard Berwyn en las acotaciones que hizo al diario del Reverendo Lewis Humphreys, cuando lo publicó Y Drafod en 1910. Consideró útil agregar algunos detalles y así sabemos por ejemplo, que al llegar el Mimosa, la bandera... flameaba en la loma que domina las cuevas y en el ángulo oriental de la pequeña ensenada, entre la playa y los médanos, había un almacén... y una hilera de casillas de madera a medio levantar, que fueron terminadas en los días siguientes (LH). En otra publicación, Berwyn dirá que las casillas eran dieciséis y que cabían ocho personas en cada una (RB).


Habrá que esperar hasta 1931 para oir nuevamente sobre las excavaciones: ese año el semanario de Puerto Madryn informa del hallazgo de "vestigios de las primeras viviendas galesas" en Punta Cuevas (GN) y transmite el testimonio coincidente de otro testigo del desembarco del Mimosa.

En las décadas siguientes algunos autores sitúan el desembarco en Punta Cuevas,

(IB, ET) mientras que otros mencionan los refugios excavados en la roca: (HD, BW, EB2, GW1. Sólo los escritos de Juan Meisen (1983 y 1984) (JM1 y JM2), que tratan tangencialmente el tema del desembarco, introducen elementos de duda.


Fuentes arqueológicas


Los restos forman una hilera paralela a la costa en la cara oeste de Punta Cuevas, como los describió Ap Iwan (AI), y coincidentes con los testimonios de 1865 (ER1, TJ, LH).

Las 7 excavaciones existentes abarcan un trecho de 35 m y el sector de costa con indicios de haber sido trabajado se extiende 45 m. En este sector cabrían unas 9 excavaciones como las existentes. Así, el número original de casillas sería de 16, como mencionan Berwyn (RB) y Joseph Jones (JJ1); en 1932 se señalan restos de 15 habitaciones (DE).

A 80 m al Sur de la excavación n°1 se ve la arista inferior trasera de una excavación (¿n°16?), el nivel de cuyo piso difiere sólo 5 cm con el de la excavación n°1.

En varios lugares de las excavaciones, especialmente en las n°1 y 2, hay pequeños restos de madera de forma prismática empotrados en la roca, cuya disposición obedecería a una lógica de sostén de una estructura desaparecida. De los veinte restos identificados, se analizaron tres muestras que resultaron ser de álamo, fresno y araucaria (P. Guerra, com.pers.) Esto podría tener distintas explicaciones: el álamo, era la madera más común que Jones y Roberts pudieron adquirir en Patagones en 1865. Por otra parte consta que en el Mimosa se trajeron tablas de fresno, y que con ellas se terminaron los refugios. El hallazgo de restos de araucaria, a primera vista incongruente, podría corroborar la ocupación del lugar hasta mediados de la década de 1880, cuando ya existían comunicaciones con la cordillera de los Andes, región en donde crece esa especie.

En 1994, a 20 m de la excavación más alejada, se desenterraron unas cien botellas de terracota, de una "pinta" de capacidad (0,47 lt). Están esmaltadas por dentro y por fuera y llevan la inscripción: Price BRISTOL. Según especialistas, se trata de botellas de cerveza o malta de la década de 1880, (J.McAdam, com.pers.) Esto confirmaría la ocupación del sitio hasta el inicio de la construcción del ferrocarril en 1886.

Como constan entierros realizados por los colonos del Mimosa durante su permanencia en Puerto Madryn (ER2, LH, AM), es interesante el hallazgo en 1995 de una tumba a 160 m al SSE de las excavaciones de Punta Cuevas. Se trata de una mujer de raza blanca y de edad mediana, enterrada en un ataúd de madera a unos 50 cm de profundidad. (S. Dahinten. com. Pers.). La madera del ataúd resultó ser Pinus sylvestris, apta para construcciones navales. Es posible que el ataúd fuera fabricado con madera del pecio que había cerca, usada también para la construcción del primer campamento (LJ). Es muy probable que estos restos

pertenezcan al único adulto fallecido en Puerto Madryn en 1865: Catherine Davies, muerta a los 38 años.


Reconstrucción hipotética del primer asentamiento


Lewis Jones y Edwyn Roberts eligieron Punta Cuevas porque es fácilmente defendible, con roca fácil de trabajar y una playa abrigada. Puede haber influído el pecio, que ofrecía materiales suplementarios. Ignoraban que no había agua en las cercanías. Quizás el paso por Patagones, o los ayudantes que de allí trajeron, les mostrara la factibilidad de construir refugios excavados, como las "Cuevas de los Maragatos" de aquella localidad. También es posible que Roberts quisiera aplicar su experiencia norteamericana de construir sod houses, los refugios semiexcavados de los colonos de la prairie. Aparentemente, las cabañas, aunque excavadas en la roca, tenían el frente de tablones verticales. El techo de ramas o paja, podía ser fácilmente soportado por esta pared frontal y por la roca en la pared opuesta. Un visitante del lugar hacia 1935 recuerda huecos en la pared trasera, como para calzar los travesaños del techo (Víctor Erchiga, com.pers.). Una excavación aún conserva la base de la pared frontal labrada en la piedra. Cuando el desembarco, las casillas no estaban listas sino ...a medio levantar y fueron terminadas en los días siguientes (LH). Los carpinteros terminaron las dieciséis casas que había empezado Edwyn Roberts y sus peones (RB1).

La buena conservación de la casilla descripta en 1881 (CL), permite suponer que al menos una se mantuvo montada...se trata de un par de habitaciones que según parece de 1865 a 1887, sirvieron de habitación a los enviados...de la colonia, para recibir correspondencia, carga y pasajeros...(OT). Hasta 1932 podían verse dos pequeñas hornacinas casi al ras del suelo y al frente, sobre el muro posterior, un remedo de alacena... dos umbrales a ambos lados... y una tosca escalera de tres peldaños..(DE).

Origen de las confusiones


No obstante las evidencias señaladas, sorprende que un hecho histórico bastante reciente y relativamente bien documentado, esté velado de imprecisiones que hasta han puesto en duda el teatro de los acontecimientos.

En primer lugar puede decirse que hasta la década de 1880 las fuentes son precisas en la localización del primer campamento (AI, AL, TP). En 1886, con la construcción del ferrocarril y el surgimiento del pueblo de Madryn junto a la Laguna de Derbes, la actividad se desplazó al nuevo puerto. Las ventajas del sitio de 1865 habían perdido vigencia: ya no era necesario defenderse de los indios, ni disponer de piedra para construir. El sitio de los campamentos de 1865 y 1867 empiezó a olvidarse. Los actores del desembarco vivían en el Valle del Chubut y su generación desaparecía rápidamente. Ya en 1889 Lewis Jones afirmaba que no quedan ni treinta personas que recuerden los pormenores de la instalación de la Colonia (LJ). La terrible inundación de 1899, destruyó gran parte de la memoria escrita de esta primera generación; muchos de los papeles de Lewis Jones y de Richard Berwyn, se perdieron entonces (TJ, WD).

Los escritos posteriores llenaron este vacío confiando sobre todo en testimonios orales. Mucha de la información se obtuvo de gente que no había tenido relación con los primeros pioneros (WD).

En segundo lugar, algunos indicios sugieren que las ruinas actualmente visibles en Punta Cuevas, estaban total o parcialmente cubiertas por arena en las primeras décadas del siglo XX. La noticia del "descubrimiento" de 1931 habla de trabajos de "extracción de tierra" y de que se "aventó la arena al mar" (GN).

Si las excavaciones de 1865 estaban ocultas hacia principios de siglo, es lógico pensar que la denominación "Punta Cuevas" se explicara por las únicas cuevas visibles entonces, las cavernas naturales. Surgiría así la idea, tan absurda como difundida, de que los colonos del Mimosa se refugiaron en las cavernas naturales de Punta Cuevas.

Intentando aclarar el tema, se publicó en Y Drafod en 1926: Puesto que se habla mucho de las cuevas que están del otro lado de la loma, enfrentando a (península) Valdés, como que allí moraron los viejos colonos cuando desembarcaron, los que dicen eso piénsenlo dos veces antes de seguir haciéndolo. Ese lugar es apropiado para los peces, porque cuando sube la marea hay como un metro de agua. Por cierto entonces no es un lugar adecuado para un ser humano (TJ).

Varios autores hablan del refugio en las cavernas sin considerar que la marea inunda el lugar, (CB, GB, JD, LA). El error quedaría salvado si se supone que estos autores creían que las excavaciones de la cara oeste de Punta Cuevas también eran naturales. En 1936 un visitante da una versión intermedia entre el refugio natural y el construído: ...los emigrantes acamparon cerca de unos acantilados, donde se dice que se refugiaron en cavernas. Cerca de ellas, todavía pueden verse los lugares donde la suave piedra blanca fue arrancada para hacer lugares donde cocinar (AT).


Debe convenirse que la confusión no es sorprendente ya que una sola palabra (cuevas) designa tres elementos distintos ubicados en un mismo espacio: un accidente geográfico, unas cavernas y una construcción humana.

El último elemento de confusión fue agregado por la hipótesis del desembarco en la Laguna de Derbes (JM). Probablemente Meisen, descartando la ilógica idea del refugio en las cuevas naturales, haya buscado una ubicación alternativa al desembarco del Mimosa, tomando para ello elementos de la llegada del Vesta en 1886. Aunque entonces el campamento definitivo se estableció sobre la Laguna de Derbes, los primeros días del grupo transcurrieron en Las Cuevas, en donde consta que se produjo un nacimiento (ML).

La hipótesis de Meisen apareció hacia en la década de 1970, coincidiendo con una inmigración explosiva en Puerto Madryn. De tal forma, la nueva versión fue considerada cierta por los recién-llegados, que no conocían otra, y no hubo reacción visible ante la distorsión del pasado local .

A consecuencia de esto, la preservación y puesta en valor del sitio se demoraron dos décadas, durante las cuales avanzó el deterioro.


Conclusiones


Punta Cuevas fue declarada “Sitio de interés Histórico y Cultural” por la Municipalidad de Puerto Madryn (Ordenanza n° 1556/96) e incluída en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de valor patrimonial (Decreto °847/96). Es una protección formal necesaria pero insuficiente si no se acompaña con acciones concretas en el lugar.

Por su belleza y facil acceso, el lugar es especialmente vulnerable y su preservación reviste cuidado. Aunque modesto, se trata de un sitio histórico de singular interés, dado que marca el inicio de la colonización estable de la Patagonia Argentina.



Referencias citadas


(AA) A. Alvarez de Arenales. 1866. Informe de su viaje de inspección a bordo del Triton. Memoria del Ministerio del Interior de la Rep. Argentina. correspondiente a los años de 1867 y 1868. Anexo C: Inmigración. Doc. N°3. Buenos Aires, 1868.


(AI) Llwyd Ap Iwan. 1889. Crónica de un viaje a la Península Valdez en 1886. Y Celt. Bala. 15-III-1889


(AL) Augusto Lasserre. 1881. Plano de Puerto Roca. En Dumrauf, C.: "El Ferrocarril Central del Chubut" (Doc. n°1). Centro de Estudios Históricos y Sociales. Puerto Madryn 1993.


(AM) Abraham Matthews. "Crónica de la Colonia Galesa". 4a.ed. El Regional. Rawson 1985. 160 pp.


(AT) Aimé Tschiffely. 1942. “Por este camino hacia el sur”. Ed. El Jagüel”. Buenos Aires 1996.


(BW) R. Bryn Williams. "Y Wladfa". Cardiff 1962.


(CB) Carlos Borgialli. "Los fundadores de la Colonia Galesa". Argentina Austral n° 58. 1934.


(CL) C. Lambert. "The voyage of the "Wanderer". Ed. Gerald Young.

Macmillan & Co. Londres 1883.


(DE) Leoncio Deodat: "Noticias históricas de las guaridas galesas en Madryn". Golfo Nuevo. n°906. 9-VII-1932. Puerto Madryn.


(EB1) E.G. Bowen. 1960. “Welsh emigration overseas”. Avancement of Science 17:265-270.


(EB2) E. G. Bowen. 1966. "The Welsh Colony in Patagonia 1865-1885: A study in Historical Geography". Geographical Journal 132:16-31.


(ER1) Edwyn Roberts. "Mordaith Edwyn K. Roberts o Gymru i Batagonia" ("Navegación de Edwyn Roberts de Gales a la Patagonia"). Traducción parcial en: Matthew H. Jones "Trelew, un desafío patagónico" Tomo I, Ed. Golfo Nuevo. Puerto Madryn 1981.


(ER2) Edwyn Roberts. "Hanes y Wladfa ar y Chupat" ("Historia de la Colonia en Chubut"). (Cuaderno de notas). Manuscrito n°759. Biblioteca de la Universidad de Gales. Bangor. Gales.


(ET) Evan Thomas. 1950. "Los Galeses en el Chubut". En Publicación 25°Aniversario Diario Esquel. p.65.


(GB) R. Gorráiz Beloqui."Contemplación de la aventura de los primeros colonizadores del Chubut". Argentina Austral n°277. 1954.


(GN) Golfo Nuevo. n° 878. 19-XII-1931. Puerto Madryn.


(GW1) Glyn Williams. "The desert and the dream". Wales University Press. Cardiff 1975. 230 pp.


(GW2) Glyn Williams. “The Welsh in Patagonia: The state and the ethnic community” (Preface). Wales University Press. Cardiff 1991. 285 pp.


(HD) Horwell Davies. 1960. "De Gales a la Patagonia" . Argentina Austral n°342. p.78.


(IB) Ithel Berwyn. 1935. "Un trío de pioneers de la Patagonia" Argentina Austral n°74 .


(JD) Jorge Dennler. "Cuevas de la Patagonia". Revista Geográfica Americana. 12(74):357-360. Buenos Aires. 1938.


(JE) John D. Evans. "El Molinero". Ed.El Autor. Buenos Aires 1994. 144 pp.


(JJ1) Joseph Jones. Diario del viaje a bordo del Mimosa. (manuscrito) Museo Regional de Gaiman. Traducción Tegai Roberts.


(JJ2) Joseph Jones. Carta del 2-3-1866, publicada en Baner ac Amserau Cymru, n°483 (2-6-1866).Biblioteca Nacional de Gales.


(JM1) Juan Meisen. "El Madryn olvidado". Ed. Golfo Nuevo. Puerto Madryn, 1983. 77 p.


(JM2) "Conclusiones de Juan Meisen Ebene sobre el desembarco del Mimosa y la fundación de Puerto Madryn". Centro de Estudios Históricos y Sociales. En: Transparencia n°16. p.12. Puerto Madryn. Julio 1992.


(LH) Lewis Humphreys. "Mordaith y Fintai Gyntaf..." ("Navegación del Primer Contingente. Diario del Revdo. L. Humphreys, con algunas acotaciones de Richard J. Berwyn). Y Drafod n°590; 15-IV-1910. Traducción parcial en: "Trelew, un desafío patagónico" Tomo II. Matthew H. Jones. p.371. Ed. El Regional. Rawson 1986.


(LJ) Lewis Jones. " La Colonia Galesa; Historia de una nueva Gales en Sudamérica". 237 pp. Comisión del Centenario. Trelew 1965.


(ML) Margaret Lewis. 1964. Saskatchewan History. (17)3:119.


(OT) Orestes Trespailhié: "Las cuevas-habitaciones" Golfo Nuevo n°886. 20-II-1932. Puerto Madryn.


(RB1) Richard J. Berwyn. Y Faner. 7-IX-1867.


(TJ) Thomas Jones, Glan Camwy. (1926) "Historia de los comienzos de la Colonia en la Patagonia". 120 pp. Fundación Ameghino. Trelew 1999.


(TP) Thomas B. Phillips. 1885. "The Valdean Expedition". Camwy n°3. Gaiman. Enero 1962.


(WD) Entrevista al Sr.William E. Davies. 1/IX/1970. (Registro 6078). Saskatchewan Archives Board, Saskatoon, Canadá.





10

 

Volver a las mesas y resumenes